Ghana está lidiando con una inflación galopante a medida que los precios de los productos básicos se han disparado. Las finanzas del gobierno también están en su punto más débil en años. La moneda local de Ghana, el cedi, es ahora la moneda de peor desempeño del mundo frente al dólar estadounidense, una señal de la profundidad de la crisis económica del país.

En los últimos meses, varios académicos han escrito artículos importantes para The Conversation Africa sobre el estado de la economía de Ghana, cómo llegó a esta situación y sobre la participación del Fondo Monetario Internacional. Aquí hay cuatro lecturas esenciales.

1. Cómo llegó Ghana aquí

Para el año 2000, el gobierno de Ghana se había endeudado tanto que el país estaba agobiado por la deuda. Luego se suscribió a la iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Cuando finalizó la iniciativa en 2006, la deuda pública total de Ghana era de 780 millones de USD (25 % del PIB).

Sin embargo, el stock de deuda ha aumentado desde entonces en un 7000 % a 54 000 millones de USD, lo que representa el 78 % del PIB. En este artículo, el economista Adu Owusu Sarkodie explica por qué, entre 2017 y 2019, el stock de deuda de Ghana creció astronómicamente. Argumenta que, más allá de los impulsores normales, hubo tres razones principales: la deuda del sector energético del país, el ejercicio de limpieza del sector financiero realizado por el banco central del país y el impacto de la pandemia de COVID.

2. Desmitificando las visitas del FMI

Este año, Ghana inició conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un programa de rescate que restauraría la estabilidad económica. La idea es que permitiría al país cumplir con sus pagos al resto del mundo y restaurar la salud de las finanzas gubernamentales. Ghana espera recibir hasta US$3 mil millones.

Pero cuando el FMI anuncia una visita a un país de África, la noticia puede causar preocupación. Esto se debe a que las políticas del FMI pueden tener un impacto directo en la vida de las personas que viven en esos países. También puede causar preocupación porque el público recibe poca información sobre el propósito de la visita del FMI o sus resultados probables. En este artículo, el profesor de derecho Danny Bradlow aclara parte del misterio que rodea a las visitas del FMI a un país. Explica las razones por las que el FMI envía a su personal en “misiones” a un país y lo que se puede esperar en cada caso.

3. El fracaso recurrente de Ghana

Esta es la segunda vez en los últimos tres años, y la decimoséptima desde la independencia en 1957, que Ghana recurre al FMI en busca de ayuda. El economista y analista de riesgo político Theophilus Acheampong argumenta que los acercamientos de Ghana al FMI cuentan una historia de fallas recurrentes del gobierno para construir la economía para resistir los choques internos y externos. Él dice que la falta de disciplina fiscal de Ghana y su historial reciente de dependencia de la financiación extranjera dejan al país vulnerable a los cambios en la confianza de los inversores y las consiguientes ventas masivas de inversiones de cartera.

4. Reestructuración de deuda

En este artículo, Acheampong explica cómo el compromiso de Ghana con el FMI requerirá la decisión de reestructurar la enorme deuda del país. El Fondo afirma que no prestará a países que tienen deudas insostenibles a menos que el miembro tome medidas para restaurar la sostenibilidad de la deuda, lo que puede incluir la reestructuración de la deuda.

Dice que si bien la reestructuración de la deuda es inevitable, el gobierno debe mejorar la gestión de los fondos que tiene a su disposición. Los pasos incluyen limitar el endeudamiento del mercado interno y respetar la ley de responsabilidad fiscal.